Semanario El Pionero

Expresión de Mexicali y su Valle

Criminales provocan aumento al precio del limón y aguacate

Asentados en Apatzingán, Múgica, Parácuaro y Buenavista, limitan el corte y distribución del limón para encarecer el producto y así cobrar cuantiosas cuotas

Grupos criminales asentados en Apatzingán, Múgica, Parácuaro y Buenavista, limitan el corte y distribución del limón para encarecer el producto y así cobrar cuantiosas cuotas, denuncio Homero, quien junto con algunos familiares son productores del cítrico.

«Cuando se les paga se les hace una rebaja por parte del mismo crimen organizado; cabe señalar que ha sido de varios años esto, no es de ahorita. Ya tienen muchos años en todo esto», agregó un comerciante quien no quiso dar su nombre, pues teme por su seguridad.

Michoacán es uno de los principales productores de limón en México. Paradójicamente, un kilo cuesta hasta 65 pesos, cuando en condiciones normales es vendido entre 10 y 12 pesos.

«Por cada kilo de limón ellos llevan un porcentaje para ellos, depende de la cantidad que lleve se pide un porcentaje. Sí va seguir caro el limón; de hecho, están pensando en cortarlo una vez por semana para que el precio se mantenga», aseguró resignado el vendedor michoacano. 

Pero no sólo este cítrico ha subido en precio al iniciar el 2022: otro básico como la carne también está inalcanzable para amas de casa como la señora María de Jesús y Javier Hernández, consumidor.

«Todo ha subido la carne, el pollo, todo. Ya no podemos comer carne ni pollo, el pollo era lo más barato», manifestó molesta María de Jesús. 

Javier Hernández, un consumidor, explicó las medidas que tomó, para poder adquirir carne, después de que se elevaran los precios. “En la carne es lo que más se ha resentido, compraba un kilo ahora compro un poquito menos, si comprabas kilo y medio ahora compras un kilo”.

En esta escalada de precios, las amas encuentran un alivio en la recuperación del precio de tomates y cebollas.

FERTILIZANTES, MÁS CAROS

El aumento en el precio de los fertilizantes, así como el cambio climático, son los factores que provocaron el alza del limón, sostuvo José Ramírez Martínez, productor del cítrico en la zona del Bajo Mixe, en la región de la Cuenca del Papaloapan.

De tal forma —apuntó— que el alto costo de los insumos también afecta a otros cultivos como el maíz, papaya, piña, jitomate.

Ahora, los productores que tomamos previsiones, gozamos de producto y estamos aprovechando este momento de coyuntura, favoreciendo a toda la cadena productiva.

Incluso, refirió, también los jornaleros viven tiempos favorables, pues por recolectar una reja medida equivalente a 26 kilos cobran 100 pesos, mientras que en fechas normales reciben de 20 a 30 pesos”.

Las familias campesinas de San Juan Cotzocón, San Miguel Soyaltepec, Santiago Yaveo y San Juan Bautista Tuxtepec hoy tienen dinero para surtir la despensa, comprar carne de res y cerdo; el dinero está circulando en la zona, no hay necesidad de migrar en busca de trabajo.

El agricultor oaxaqueño expuso que los abonos incrementaron sus precios en el mercado local e internacional.

“CRIMEN EN MICHOACÁN CRIMINALIZA AL MERCADO” 

Ilán Semo en Aristegui-CNN

A propósito de la violencia reciente en la Tierra Caliente de Michoacán, se retoman dos notas publicadas en julio de 2013 en Aristegui Noticias:

La extorsión del crimen organizado ocasiona un aumento en los precios de 25 por ciento, lo que impacta a precios de alimentos de consumo básico y al sector del transporte, aseguró el historiador y académico Ilán Semo.

“25 por ciento de la inflación está producido por la extorsión a productores agrícolas, a pequeñas tiendas y sobre todo a los transportistas. Lo que produjo el crimen organizado es que el precio de los comestibles se haya ido hasta cuatro veces adelante”, dijo en entrevista para Aristegui-CNN.

El ejemplo más inmediato es el costo del limón, que, en las ciudades como México, Guadalajara y Monterrey pasó de ocho pesos a 40.

El pasado 20 de julio, Semo publicó en el periódico La Jornada la relación entre los narcotraficantes, el precio del limón y dependencias encargadas de controlar la inflación.

A partir de un análisis de la agencia de noticias especializada en economía Bloomberg, el académico explicó que este vínculo se debe a que al aumentar la extorsión los precios se hacen insostenible para los comerciantes y agricultores.

Tal es el caso del municipio de Los Reyes, Michoacán, donde la semana pasada hubo enfrentamientos entre grupos de autodefensa y miembros del crimen organizado, tras las protestas de la comunidad organizada.

“Los narcos les dispararon, por primera vez les respondieron, siempre denunciando al gobierno federal los abusos. Los productores de limón se organizaron en autodefensa. Con la entrada del Ejército, la alianza entre la fuerza federal y la autodefensa dio resultados, el limón bajó, lograron despejar las carreteras”, dijo.

El escritor sostuvo que la fuerza del gobierno federal así como la solidez de grupos legítimos de autodefensa pueden revertir esta situación de amenazas y “criminalización del mercado”.

Al ser cuestionado sobre el papel de la autoridad local en este escenario, afirmó que el origen de la criminalización está en las policías locales y autoridades locales.

“Las policías locales son muy endebles: pocos recursos, pocos miembros. Esa policía municipal se ha transformado en el origen de las grandes fábricas de la criminalización de la política, de la economía”, insistió.

Por esto, la soberanía de los pequeños pueblos debe ser respetada, cultivada, legislada, afirmó.

“Desde la economía mundial le dicen a los gobernantes nacionales, tienes que controlar tus precios, y el crimen organizado está afectando la economía nacional”, dijo.

Semo sostuvo que el escenario de violencia y criminalización de la política y el mercado pueden mejorar con impulso a los lugareños.

“La solución es de abajo para arriba, la sociedad sabe cómo hacerlo, el mundo federal tiene cómo hacerlo”, subrayó.

*Esta nota está integrada con información tomada del periódico Excelsior, La Jornada y Aristegui Noticias.