
- Comercio de aretes a nivel nacional
- En BC hizo crisis por malos manejos
- UGR no tenía dinero para comprarlos
- Secretaría del Campo los comprará
Por César Villalobos López
MEXICALI. – Gobierno de Baja California ha sido complaciente con las desviaciones de la actual dirigencia de la Unión Ganadera Regional, encabezada por Gustavo Rodriguez Cabrales y, el actual pretende ocultar la irresponsabilidad en la operación del programa del Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado, conocido como SINIIGA.
Para ello, la Secretaria del Campo y Seguridad Alimentaria, a cargo del economista y exganadero Héctor Haros Encinas, realizó un convenio de trabajo con la Unión Ganadera “con el objetivo de reforzar el SINIIGA, identificación que “ayuda en reconocer a cada bovino y colmena, ovino y caprino, producidos en nuestro Estado, mediante la colocación de un arete único para la trazabilidad”.

El convenio, según Pedro Méndez Armenta, subdirector de Ganadería de la SCSA, es para “la adquisición del identificador SINIIGA con la intención de garantizar un abasto al sector ganadero, a fin de seguir impulsando la identificación de los animales, ya que con este registro da certeza a la autoridad que quienes buscan acceder a los programas, son realmente ganaderos”, y “en una primera etapa, se adquirieron 7 mil aretes con el propósito de que los productores ganaderos puedan seguir cumpliendo con el requisito de movilización, dando al productor la oportunidad de darle ese valor agregado en la comercialización, en la trazabilidad”.
Y, es que, desde hace más de un año, ganaderos, no solo de Baja California, sino de todo el país, se han venido quejando del mercado negro de aretes identificadores y del contrabando de ganado centro americano por la frontera sur de México, en beneficio exclusivo de los industriales de la carne, afectado a los productores nacionales.
ANTECEDENTES
En la edición 1144 de este Semanario El Pionero, del pasado 24 de octubre, bajo el epígrafe de “El mercado negro de aretes pone en riesgo la exportación de ganado a Estados Unidos”, así como otra información dando a conocer que “EUA restringe ingreso de ganado sonorense”, con datos donde responsabilizan de la irregularidad a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y a Uniones Ganaderas Regionales, como la de Baja California.
Durante la administración anterior, la Unión Ganadera Regional, como proveedor del estado, estuvo comercializando insumos a sus miembros, especialmente aquellos que recibían apoyos del programa de concurrencia, con recursos de la federación y del estado, pero la irresponsabilidad en el cumplimiento de entrega, obligo la suspensión del registro de proveedor.
Al igual que ocurre ahora, los funcionarios estatales buscaron una salida favorable a la dirigencia de Gustavo Rodriguez Cabrales, soslayando las quejas de los beneficiarios de apoyos de concurrencia que buscaban la intervención estatal para recuperar su dinero o el cumplimiento de la Unión Ganadera Regional, pero recibieron la recomendación oficial de presentar denuncias al ministerio público.
¿A QUIEN PROTEGEN FUNCIONARIOS?
Por todo lo anterior, no deja de sorprendernos como la autoridad federal y estatal en materia de ganadería sigue respaldando el mal actuar de la organización ganadera, a nivel nacional y regional, que tiene en exclusividad la concesión de la venta, distribución y registro del SINIIGA. No logramos entender como distraen la atención en buscar las bondades de un programa de identificación individual ganadero con un negocio lleno de corrupción, favoritismo, simulación de datos, engaño a las autoridades federales mexicanas, así como a las de Estados Unidos de América.
El programa sin duda es un programa con muchas ventajas, no precisamente como tratan de justificar mediocremente las autoridades locales en el Estado, ya que solo argumentan ventajas sanitarias y de combate al delito del abigeato, cuando la esencia, es otra que, al no conocerla no la potencializan al máximo.
Primero debemos dejar en claro que el gobierno mexicano a través de sus organismos de salud implementan esta medida de identificación, para satisfacer las exigencias del gobierno de Estados Unidos, ponderando controles de movilización, así como demostrando un programa de trazabilidad que garantizaría que, los becerros exportados de México a USA tendríamos las certeza del origen y así un rastreos sólidos para garantizar un seguimiento epidemiológico y con esto, Estados unidos juzgaría que se hace un buen trabajo en la búsqueda de Tuberculosis en los hatos ganaderos, para asegurar que el ganado mexicano no es un riesgo de contagio de esa enfermedad, erradicada de Estados Unidos desde la década de los 70.
¿Y qué fue lo que ocurrió? se convirtió en un millonario negocio para la CNG y sus filiales –como lo denuncian ganaderos por corrupción al interior la Confederación y de Uniones Ganaderas, incluyendo la de Baja California-, las de la los cuales tendrían la exclusividad de vender, distribuir, colocar, registrar y operar, con presupuesto del gobierno federal, generando grandes ganancias para todas las Uniones Ganaderas en el país donde se convirtieron en Juez y Parte del negocio, manipulando datos, censos, y sobre todo, el control absoluto de la venta discrecional del arete con número individual que certifica el origen de cada animal.
La sanidad animal ni la prevalencia de la tuberculosis en los hatos ganaderos del país no se soluciona colocando un arete con numeración individual, se combate probando y detectando los animales positivos, controlar los hatos cuarentenados, dar seguimientos epidemiológicos correctos, pero esto no lo soluciona un arete que cuesta 45 pesos, más 50 pesos de colocación sino con pruebas creíbles ya que la que se aplica hoy en día fue creada hace más de 40 años y sigue teniendo solo un 70 % de confiabilidad o pueden salir falsos positivos.

El abigeato se combate con vigilancia, identificación de los animales con lo que marca la Norma Oficial Mexicana y la ley ganadera federal y estatal, con la señal de sangre y de fuego. Hay cientos de denuncias de ganado robado encontrado en las fronteras con aretes de otro origen y que fueron distribuidos por distintas Uniones Ganaderas, así como denuncias públicas y demostradas en los principales medios de comunicación nacional donde se demuestra ganado de Centro América entrando a nuestro país ya con los aretes de SINIIGA colocados en su oreja.
Estimaciones de productores de ganado mencionan que las vacas de los estados del sureste y de la frontera sur de México, a juzgar por el número de cabezas que se comercializan y compras los empresarios de la carne en esa zona, tienen una parición de 20 becerros por año, lo grave que es que alrededor de un millón de animales entran a nuestro país y salen con aretes de identificación del programa de SINIIGA, denuncian.
Las ventajas técnicas que podría significar para un ganadero el tener sus animales aretados individualmente podrían ser muchas, pero todo implica tecnología en programas de manejo de hato donde existen sofwer para apoyar programas de nutrición, ganancia de peso, costo de kilogramo incrementado, por litro de leche producido, según sea su actividad, así como la eficiencia de los ranchos y ello sería un elemento importante en la búsqueda de rentabilidad de la actividad.
Así las cosas, no más para dar un ejemplo de como la Autoridades locales tanto Federal y Estatal se sienten ofendidos por los señalamientos y críticas a este programa que ha dado mucho que hablar, no solo en Baja California, sino en todo el país, como lo publicamos en la edición 1144 de Semanario El Pionero, del pasado 24 de octubre, bajo el epígrafe de “El mercado negro de aretes pone en riesgo la exportación de ganado a Estados Unidos”.
Los funcionarios y las cabezas de la Confederación y de las Uniones Ganaderas, soslayan que somos observados por nuestro socio comercial, como corruptos y tramposos. Pero no solo eso en la práctica comercial que nos brinda el tratado de Libre Comercio se habla de políticas espejo y debemos de recordar que los Estados Unidos de Norte América no tiene, ni por cerca algo parecido a este sistema CARO Y CORRUPTO en sus controles animales. Si es verdad los aretes individuales son colocados por gusto propio de los ganaderos para implementar la tecnología y controles administrativos que mencionamos.
Reconocen ganaderos de BC las ventajas competitivas del SINIIGA

* Esta información supuestamente fue generada durante una conferencia de prensa, a la cual no fue convocado Semanario El Pionero y es que los funcionarios de las Secretarias de Agricultura y Desarrollo Rural y del Campo y Seguridad Alimentaria, junto con la Unión Ganadera Regional que preside Gustavo Rodriguez Cabrales, después de que en la edición 1144, del pasado 30 de octubre, dimos a conocer las quejas de ganaderos sobre el Mercado negro de aretes, tanto en la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, como en las Uniones Regionales, como la de Baja California, tratan de tapar las fallas de la dirigencia ganadera y la omisión en la vigilancia oficial, para cumplir con las reglas del SINIIGA.
MEXICALI. – Texto íntegro del boletín emitido por la representación dela Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural:
“Ganaderos y autoridades del campo de Baja California, reconocieron las ventajas competitivas que les brinda el Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA), que se implementó 2004, con la finalidad de mantener el estatus zoosanitario del hato ganadero que se produce en el Estado, conservar la posición de zona exportadora de carne y ganado en pie, así como para combatir el abigeato.
“Durante una conferencia de prensa que encabezó el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Baja California (UGRBC), Gustavo Rodríguez Cabrales, junto con el Representante de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez y el Director de Inspección Sanidad e Inocuidad de la Secretaría de Campo y Seguridad Alimentaria (SCSA), Carlos Martínez, se resaltaron las bondades económicas y de salud que se obtienen, mediante la trazabilidad del ganado bovino y otras especies ganaderas producidas en la región.
“Durante su participación, el Presidente de la UGRBC, Gustavo Rodríguez aclaró que el SINIGA es un sistema que se encarga de identificar a cada bovino, ovino y caprino, mediante la utilización de aretes que contiene un número asignado a cada animal. Dicho arete lo acompañará a lo largo de su vida, lo que permitirá rastrear sus movimientos.
“Comentó que entre algunas de las ventajas de identificar al ganado, está la unificación de los estándares de identificación; aumenta la eficiencia en el rastreo de los animales; actualiza y mejora la calidad de la información con la que cuenta la Secretaría de Agricultura; precisa la información del hato ganadero nacional, incluido el estado de Baja California; permite implementar medidas ante contingencias sanitarias; promueve la creación de mercados nacionales y coadyuva en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria de productos de origen animal, entre otros.
“El representante de los ganaderos, aclaró que actualmente, el 98% del hato ganadero existente en Baja California, es decir, cerca de 220 mil cabezas de ganado aproximadamente, cuentan con su arete de identificación. Dicha cantidad puede variar, dijo, debido a que diariamente se registran nuevos nacimientos.
“Por su parte, el Representante de la SADER, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez destacó que el objetivo principal del SINIIGA, gira en dos vertientes; primero en la salud animal, porque permite mantener o mejorar el estatus zoosanitario del Estado a través de la implementación de campañas, permitiendo con ello, un mejor control del animal.
“La segunda vertiente, dijo, ésta relacionada con el tema del abigeato, ya que a través del areteo del ganado, los ganaderos pueden acreditar la propiedad de los animales, puedan obtener el beneficio económico de éstos. “Ese arete es una especia de acta de nacimiento o de naturalización, en caso de que vengan fuera del país”, aseguró.
“Durante la conferencia, el Ing. Carlos Martínez Martínez, director de Inspección Sanidad e Inocuidad (SCSA), señaló la importancia de formar parte del SINIIGA programa de responsabilidad compartida entre la federación, los organismos ganaderos y el Gobierno del Estado, pues de ello depende en gran medida, que el ganadero pueda tener mejor control sanitario en su rancho, mejor prácticas de manejo y puede acceder a los apoyos de gobierno, tanto federal como estatal.
“Así mismo señaló que la instrucción del titular de la SCSA, el Lic. Héctor Haros Encinas, es impulsar y apoyar programas que ayuden a mejorar las condiciones de mercado, en función de la sanidad de los animales en la entidad; por ello, Gobierno del Estado, cuenta actualmente con 3 centros de acopio, lo que indica que hay mayor interés de los ganaderos en la exportación del ganado.
“Martínez Martínez, comentó que, a nuestro estado, Baja California, ingresan cerca de 18 mil cabezas de ganado y todas vienen con arete SINIIGA, eso es básico para el Estado, ya que garantiza el seguir con un buen estatus sanitario y se reafirmar la sanidad.
“Por otro lado, el M.V.Z. Pedro Méndez Armenta, director de Agricultura de la SCSA, indicó que contar la identificación en el ganado, da la oportunidad al productor pecuario de darle valor agregado al momento de ingresar a los programas de apoyo que impulsa la dependencia estatal, pues el contar con el registro ante el SINNIGA, es un requisito fundamental, pues da certeza a la autoridad que quienes buscan acceder a los programas, son realmente ganaderos.
“Finalmente. El funcionario estatal indicó que actualmente la SCSA, tiene un convenio de colaboración con la Unión Ganadera, el cual consiste en la adquisición de aretes, a fin de seguir impulsando la identificación de los animales. Se adquirieron en una primera etapa, 7 mil aretes, para seguir cumpliendo con el requisito y seguir dando al productor, la oportunidad de darle ese valor agregado en la comercialización, en la trazabilidad; le da oportunidad a la industria de la carne al saber el origen de cada uno de sus animales y la comercialización a otros países de Europa y Asia”.
Más historias
Importancia de la sociedad civil en el 2024; Beltrán del Río
Semanario El Pionero a 25 años
BC y sus casinos, el paraíso para lavar dinero sucio