
Con el inicio de esta nueva administración en el Gobierno de Estados Unidos y las nuevas medidas que ha tomado el Presidente Trump con México, sobre los temas de tráfico de drogas, indocumentados y el comercio, mediante el uso de su herramienta más poderosa que es la imposición de aranceles a los productos mexicanos; se ha intensificado y resaltado por parte de nuestras autoridades la palabra SOBERANIA. No deseamos que ningún Gobierno incursione O pretenda invadir nuestro País bajo ninguna razón, ni pretexto.
Sin embargo, si volteamos la vista a nuestro sector agropecuario y al sistema de alimentación de nuestro pueblo, vemos que de alguna forma estamos perdiendo cada vez mas soberanía, en este caso la Soberanía Alimentaria.
La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a controlar sus sistemas alimentarios y de producción. Implica que las comunidades puedan tomar decisiones sobre qué y cómo se produce, de manera local y equitativa; en otras palabras, es la capacidad de satisfacer las necesidades de consumo (en particular de cultivos alimentarios básicos) con la propia producción en lugar de comprar o importar.
En los últimos años se ha dado prioridad a la Seguridad Alimentaria, la cual la ONU indica que: “consiste en asegurar que todas las personas puedan acceder regularmente a una cantidad suficiente de alimentos de calidad que les permita llevar una vida activa y saludable”. Esto incluye alimentos de importación.
Como ejemplo de mayor dependencia de alimentos del extranjero y la pérdida gradual de Soberanía Alimentaria, podemos citar el gran volumen de importación de los principales granos básicos y oleaginosas a nuestro país durante el año 2024 y en los cuales hemos roto récords históricos en su importación, como se cita a continuación con datos de grupo GCMA:
- Maíz: 23.6 millones toneladas (récord)
- Trigo: 5.9 millones toneladas (récord)
- Arroz: 1.2 millones toneladas (récord)
- Aceites: 1.17 millones toneladas (récord)
- Cebada y Malta: 887 mil toneladas (récord)
- Frijol: 412 mil toneladas (récord)
Como ya lo hemos comentado las 3 principales razones de este incremento en las importaciones son: los altibajos en los precios internacionales, la sequía y las políticas públicas de atención al campo.
Se hace necesario implementar por parte del actual Gobierno Federal y las administraciones Estatales y locales, asi como del legislativo, una gran cruzada integral para recuperar la producción nacional al menos de los cultivos básicos, fortaleciendo entre otras medidas: El financiamiento al campo, apoyos a la comercialización, tecnologías para la captación y el uso del agua, asi como para el desarrollo de variedades con mayor rendimiento, esquemas de seguro agrícola, producción de fertilizantes y la investigación agropecuaria. Con ello estaremos incentivando la planta productiva nacional, reactivando la economía de cientos de miles de campesinos y familias en las zonas rurales de nuestro País en todas sus regiones productivas. Que el Gobierno nos de las herramientas, nosotros nos encargamos de la SOBERANIA ALIMENTARIA DE MEXICO.
*Escribió: Ing. MANUEL DE JESUS QUINTERO MEZA (Cosultor y Productor Agropecuario)
Más historias
Banxico: Crecimiento de México se estancará en un débil 0.6% en 2025
Periodista denuncia amenazas del CJNG por publicar sobre Morena
El nuevo impuesto al turista, “ocurrencia” que podría tener efectos adversos: hotelero