
thedailydigest.com
La administración Trump sigue con su plan de declarar a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. En un artículo de The New York Times, seis grupos criminales mexicanos son listados como posibles integrantes de esta lista que aún puede cambiar
Una responsabilidad del Departamento de Estado
Según el periódico estadounidense, la medida debe ser ejecutada por el Departamento de Estado, comandado por Marco Rubio, y sigue a una orden ejecutiva firmada por Trump el 20 de enero, justo después de su inauguración
Grupos latinoamericanos
Fuentes anónimas confirmaron al periódico que la designación debe aplicarse, de momento, a ocho grupos latinoamericanos: el Tren de Aragua, de Venezuela; la Mara Salvatrucha, de El Salvador; y otras seis organizaciones mexicanas del narcotráfico. La decisión todavía no se ha hecho pública oficialmente.
Los cárteles mexicanos
Según NYT, los cárteles mexicanos son: Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste, La Familia Michoacana, Los Cárteles Unidos y Cártel del Golfo. Aquí te contamos un poco más sobre estas organizaciones.
Cártel de Sinaloa
El Universal recoge que el Cártel de Sinaloa, organización dedicada al tráfico de drogas, surgió a principios de la década de 1990. La BBC explica que “fue una vertiente del Cártel de Guadalajara”. Entre sus grandes capos están Joaquín Guzmán Loera, alias «El Chapo», y Ismael “El Mayo” Zambada, ambos actualmente detenidos en Estados Unidos.
Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Según InSight Crime, fundación que investiga amenazas a la seguridad nacional y ciudadana en América Latina, el CJNG surgió del Cártel del Milenio, tras una serie de detenciones, asesinatos y fracturas internas, en los años 2010, y es ahora una organización transnacional. Según El Universal, su líder y fundador es el expolicía Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
Cártel del Golfo
Quizás uno de los cárteles más antiguos de México, como recuerda El País, el Cártel del Golfo, del Estado fronterizo de Tamaulipas, remonta a los años 1930, a la prohibición y el tráfico de whisky. Se fortaleció a finales de la década de 1990 tras un pacto de protección con las fuerzas del orden de México y el colombiano Cártel de Cali. La organización desarrolló su propia “corte marcial”, Los Zetas.
Cártel del Noreste
Una escisión de Los Zetas ha dado origen al Cártel del Noreste. Su formación se dio después de la captura de uno de los últimos líderes de Los Zetas, en 2015: Alejandro Treviño, “El Z-42”. “La organización ha perdurado y está a cargo de un amplio abanico de actividades criminales en la frontera, lo que le ha dado visibilidad en Estados Unidos”, explica al El País el analista David Saucedo.
Cártel del Noreste
Una escisión de Los Zetas ha dado origen al Cártel del Noreste. Su formación se dio después de la captura de uno de los últimos líderes de Los Zetas, en 2015: Alejandro Treviño, “El Z-42”. “La organización ha perdurado y está a cargo de un amplio abanico de actividades criminales en la frontera, lo que le ha dado visibilidad en Estados Unidos”, explica al El País el analista David Saucedo.
Los Cárteles Unidos
También de Michoacán y también creado para contrarrestar a Los Zetas. La “unión de grupos criminales pequeños, mafias locales y grupos de autodefensa, como Los Viagras, el Cartel de Tepalcatepec y Los Caballeros Templarios”, según El País, dio origen a Los Cárteles Unidos, que terminaron por asumir la responsabilidad de repeler el CJNG en la región. Actualmente, se centran principalmente en la extorsión de agricultores y en la cobranza del “derecho de piso”, cuota que los narcos exigen a los productores para que sigan con sus negocios.
Más historias
Banxico: Crecimiento de México se estancará en un débil 0.6% en 2025
Periodista denuncia amenazas del CJNG por publicar sobre Morena
El nuevo impuesto al turista, “ocurrencia” que podría tener efectos adversos: hotelero