Semanario El Pionero

Expresión de Mexicali y su Valle

Reporte anual de producción de algodón y sus derivados

  • En México semillas transgénicas obsoletas 
  • No son compatibles en todas las áreas de cultivo
  • Eliminación de glifosato encarecerá el cultivo
  • Nueva ley energética impactará en la industria textil

*ADRIANA OTERO. Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-MX2021-0017). TRADUCCIÓN: JULIETA ROCHA.

Se pronostica que la producción de algodón de México aumentará un 22 por ciento para la campaña comercial (MY) 2021/22, debido al aumento de los precios mundiales y las condiciones de sequía en curso que favorecen la producción de algodón sobre otros cultivos más dependientes del agua. Sin embargo, es probable que la producción final y la calidad de la fibra fluctúen, ya que los productores continúan enfrentando una serie de desafíos, incluida la disponibilidad de semillas, agua e insumos.

Los suministros de mala calidad se suelen destinar a la exportación a Asia, ya que la industria nacional prefiere los suministros nacionales de alta calidad y las importaciones de los Estados Unidos. Después de pronosticar un aumento en las importaciones de MY 2021/22 basado en la incertidumbre de la calidad de la fibra nacional.

Mientras tanto, se predice que el consumo bajará de los niveles de la campaña 2020/21 debido al bajo poder adquisitivo del consumidor después de una contracción significativa en la economía mexicana en 2020 y una recuperación lenta pronosticada.

PRODUCCIÓN

Se pronostica que la producción de algodón para la campaña comercial MY 2021/22 será de 1,25 millones de pacas, un rebote del 22 por ciento con respecto a la anterior, que registró el nivel de producción más bajo en cuatro años, pero aun significativamente más bajo que la MY 2019/20.

El crecimiento de la producción se atribuye al aumento de la siembra después de las condiciones de La Niña (sequía extrema y altas temperaturas) en los primeros meses del año que llevaron a los productores a plantar algodón resistente a la sequía en lugar de otros cultivos más dependientes del agua. Además, una tormenta invernal inusual a mediados de febrero destruyó una porción significativa de los cultivos de maíz y sorgo en Tamaulipas, lo que llevó a los productores a diversificar las siembras para incluir algodón.

Los precios de futuros más altos para la fibra también alentaron el aumento de las plantaciones de algodón, y las publicaciones de previsiones para la campaña de comercialización 2021/22 alcanzarán las 180.000 hectáreas, un 21 por ciento más que el año anterior.

Los pronósticos de superficie plantada se basan en información de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal y asociaciones de productores, ya que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) aún no ha publicado datos oficiales.

Se pronostica que la superficie plantada en Chihuahua, el mayor productor del país, alcanzará las 140.000 hectáreas, un aumento del 34 por ciento con respecto a la campaña anterior. Como se mencionó anteriormente, el aumento se debe principalmente a los precios más altos, así como a la resistencia del algodón a las condiciones de sequía en curso en la zona. El área plantada en Chihuahua depende casi por completo del riego y la producción final dependerá en gran medida del acceso al agua. Los productores continúan informando que la escasez de electricidad está limitando el uso de sistemas de riego críticos para los campos.

También se pronostica que Tamaulipas aumentará el área sembrada, luego de que los productores de maíz y sorgo sufrieran pérdidas por la tormenta invernal de febrero y decidieran sembrar algodón.

El algodón se cultiva durante el ciclo primavera-verano, con la siembra entre febrero y abril y la cosecha en agosto. Tamaulipas suele tener una segunda temporada de cultivo otoño-invierno, pero los productores optaron por no plantar este año debido a la falta o retraso en las lluvias estacionales y la mala producción y calidad de la cosecha del año pasado.

A pesar del aumento pronosticado en la producción, los productores de algodón continúan enfrentando desafíos que amenazan el crecimiento prolongado y sostenible del sector, ya que el gobierno sigue retrasando la aprobación de nuevos permisos de plantación de semillas modificadas genéticamente y una reducción del apoyo federal a las prácticas de mitigación de plagas pone en riesgo los niveles de producción y la calidad.

CONSUMO

Se pronostica el consumo de algodón para la campaña comercial 2021/22 en 1.9 millones de pacas, una ligera reducción de los niveles de la campaña comercial 2020/21, basado en un retraso esperado en la recuperación económica en México debido a la pandemia de COVID-19.

Según la Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el PIB de México 2020 se ha contraído al nivel más bajo desde la Gran Depresión. Debido a los graves efectos económicos por la pandemia de COVID-19 y la falta de apoyo económico gubernamental para individuos o empresas, la economía se contrajo un 8,6 por ciento. Se espera que la lenta recuperación reduzca el poder adquisitivo de los consumidores.

El consumo de la campaña comercial 2020/21 se registra en 2 millones de pacas, 23 por ciento más que lo pronosticado anteriormente debido a una recuperación más rápida de lo esperado en la industria textil después de las suspensiones iniciales de despepite por COVID-19 y caídas en la demanda de los consumidores. Además, el sector textil pudo ajustar la oferta de productos en abril y junio para incluir artículos esenciales como máscaras, batas y sábanas para uso nacional e internacional.

Los contactos de la industria han mencionado un aumento en la producción de productos para el hogar como sábanas, toallas y cortinas, así como ropa de algodón. Estas adaptaciones y cambios en las preferencias de los consumidores han ayudado al sector a evitar el peor de los casos.

COMERCIO

Se prevén las exportaciones de algodón de las campañas de comercialización 2021/22 en 0,4 millones de pacas. Los niveles de exportación dependen en gran medida de la calidad del algodón, ya que las exportaciones de años anteriores aumentaron tras el rechazo de la industria textil nacional.

Las exportaciones de la campaña comercial MY 2020/21 se registraron al alza en un 80 por ciento a 0,36 millones de pacas, debido a niveles inesperados de exportaciones de algodón de mala calidad a Turquía, Pakistán y China. La Figura 2 a continuación muestra el aumento de las exportaciones mexicanas debido a insumos de mala calidad no aptos para la industria nacional.

Son notables los efectos en las exportaciones mexicanas de hilados y telas en los primeros meses de la pandemia de COVID-19. Los choques de la demanda y el cierre de fábricas textiles en todo el país provocaron fuertes reducciones en abril, mayo y junio, y la recuperación comenzó en julio.

El pronóstico para las importaciones de algodón de las campañas de comercialización 2021/22 es de un millón de pacas, un aumento del 20 por ciento con respecto al año anterior, debido a un aumento en las exportaciones. México depende del algodón estadounidense para satisfacer el 50 por ciento de las necesidades de la industria nacional. Se espera que las importaciones de algodón de los Estados Unidos aumenten para las campañas de comercialización 2021/22 debido a la recuperación de la demanda mundial de productos de algodón y prendas de vestir.

EXISTENCIAS

El pronóstico de existencias finales para la campaña MY 2021/22 es de 0,18 millones de pacas. Las existencias finales de la campaña comercial 2020/21 se registraron en un 70 por ciento a la baja a 0,22 millones de pacas, debido a una reactivación más rápida de lo esperado de la industria textil nacional y un aumento de las exportaciones.

PRECIOS

El aumento de los precios mundiales del algodón debido a la menor producción mundial pronosticada ha llevado a los productores mexicanos a plantar algodón, con fuertes contratos de futuros que incentivan la plantación sobre otros cultivos.

POLÍTICA

Disponibilidad de semillas. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) no ha aprobado permisos de plantación de semillas de algodón genéticamente modificadas desde 2019. Esta Secretaría es responsable de revisar y emitir opiniones vinculantes para los permisos, mientras que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, otorga permisos directamente a las empresas semilleras. Los rechazos de permisos han tenido ramificaciones significativas para la siembra de algodón en México, ya que los productores ahora solo tienen acceso a unas pocas variedades de semillas transgénicas obsoletas que no son compatibles en todas las áreas de cultivo. Esto ha creado una situación de alta incertidumbre en el país, con alta variabilidad en producción y calidad.

Permisos de glifosato. La Semarnat no ha emitido permisos de importación para el herbicida glifosato desde noviembre de 2019, y el gobierno publicó un decreto que anuncia planes para la eliminación gradual del uso de glifosato durante los próximos tres años, con una prohibición total en enero de 2024. Los productores han mencionado que si no tienen acceso a este herbicida aumentará el costo de producción, ya que necesitarán utilizar otros herbicidas que tienen niveles de toxicidad más altos. Hasta la fecha, los suministros de glifosato existentes han sido suficientes para las plantaciones actuales.

Nueva ley energética y posibles impactos en la industria textil. El pasado 3 de marzo, el congreso mexicano aprobó una nueva ley energética que devuelve a México a la política de priorización del uso de combustibles fósiles producidos por la estatal petrolera (PEMEX) -que son más sucios y costosos- frente a energías más limpias generadas en su mayoría por empresas privadas y extranjeras. Si bien quedan muchas preguntas sobre la viabilidad y la logística de la ley (México no produce suficientes combustibles fósiles para sus necesidades, por ejemplo), la ley presenta otro desafío para el sector algodonero. Esta ley revierte muchas de las reformas de México de 2014 que permitieron una lenta apertura a las inversiones del sector privado en generación de energía renovable, que ofrecía alternativas más baratas (de un 10 a un 20 por ciento menos) para la industria textil. Actualmente, los precios de los suministros de energía de PEMEX tienen un precio fluctuante basado en la demanda y pueden aumentar hasta un 84 por ciento para la energía de media tensión y hasta un 45 por ciento para la energía de alta tensión necesaria para el funcionamiento de las fresadoras. La energía es el segundo costo de producción más alto (entre el 30 y el 35 por ciento) después de las materias primas (50 por ciento). La ley se encuentra actualmente bajo un mandato judicial, luego de que la Suprema Corte la declaró inconstitucional.

El campo algodonero en peligro

Si de verdad el pueblo es primero, no permitamos que se abandone al campo mexicano

Por Kenneth Smith Ramos *

Hace algunos días, las principales asociaciones agrícolas de EU enviaron una carta al Secretario de Agricultura y a la Representante Comercial de ese país, señalando diversas violaciones de México al TMEC. El catálogo de incumplimientos incluye temas conocidos como el decreto para restringir las importaciones de glifosato y de maíz transgénico, y la ley de etiquetado de alimentos, así como otros que no han sonado tanto, pero que son igualmente importantes. Me refiero en particular al tema de la biotecnología agrícola. En este ámbito, destaca el activismo de SEMARNAT que, a partir de 2019, decidió dar un giro de 180 grados a la práctica de veinticinco años de permitir la producción de algodón mejorado. Antes de este cambio, México se había convertido en uno de los principales productores de algodón a nivel mundial, y se situó entre los primeros cinco países con mayor rendimiento por hectárea.

La decisión política de SEMARNAT y la falta de contrapesos en el gobierno federal ha orillado a que la producción de algodón nacional se esté desplomando en más de 35%, afectando negativamente a casi un millón y medio de mexicanos vinculados al sector, como agricultores, trabajadores locales, así como empleos relacionados con los procesos de hilado, tejido y confección de la industria textil nacional. Solamente en las regiones de Chihuahua, La Laguna, Mexicali y Tamaulipas, se prevén afectaciones a 7,500 familias de agricultores. Además, la negativa para otorgar los permisos de importación de semilla mejorada contribuyó a la creación de un monopolio, ya que en la actualidad una sola empresa puede sembrar estas semillas con tecnología cada vez más obsoleta.

México está desperdiciando una oportunidad de oro para aprovechar las grandes oportunidades para la cadena textil-vestido, donde se proyecta para el año 2030 un incremento en la demanda de algodón en un 16%. Todos estos beneficios serán para empresas fuera de México, mientras que nuestra industria textil se verá orillada a depender de la importación de algodón de EU, lesionando de manera irreversible a nuestros campesinos, jornaleros e industriales.

Lo irónico de todo esto es que la decisión de la Secretaría del Medio Ambiente de no otorgar los permisos ha resultado la más antiecológica. La semilla mejorada apoya a la conservación del medio ambiente y protege la salud humana, al requerir alrededor de 40% menos aplicaciones de insecticidas para proteger al cultivo de plagas. Esta negativa ha orillado a la importación y siembra de semilla pirata, sin control alguno por parte de las autoridades y con consecuencias medioambientales potencialmente desastrosas.

Nuestro marco legal obliga a las autoridades a ceñirse a criterios científicos. No es aceptable que en un país moderno se destruya un sector productivo por posturas ideológicas. El algodón mejorado no tiene por qué seguir la suerte de otros productos del campo que están bajo la mira del Gobierno por ser transgénicos. Los mexicanos no comemos algodón, pero lo necesitamos para ser competitivos, y para brindarle un ingreso digno a nuestros agricultores. Lo único que se le pide a SEMARNAT es que actúe conforme a derecho, y en paralelo SADER debe exigir que SEMARNAT emita sus dictámenes como lo marca la ley. Este tipo de barreras comerciales tienen el potencial no sólo de generar litigios internos e internacionales, sino que termina perjudicando a millones de mexicanos.

Si de verdad el pueblo es primero, no permitamos que se abandone al campo mexicano.

*El autor es socio de Agon Economía| Derecho| Estrategia y fue jefe de la negociación técnica del TMEC.

Buenos precios, muchos obstáculos

Siembras en poco más de 6 mil hectáreas

MEXICALI. – Aun cuando el mercado internacional del algodón presenta buenas expectativas en los precios del algodón para las cosechas de este ciclo, en el valle de Mexicali, una serie de obstáculos de diversa índole limitan la superficie de siembra, especialmente por la dificultad para la adquisición de semilla de buena calidad, limitación de créditos y las exigencias económicas del Comité Estatal de Sanidad Vegetal para garantizar, en efectivo, el cumplimiento de las labores fitosanitarias, al concluir la cosecha. 

Esto último como resultado de la indolencia que ha caracterizado a los directivos del Comité que, en los últimos ejercicios ha estado en manos de productores de flores y hortalizas de la región de la costa, sin representación de productores del valle de Mexicali.

Esa misma indiferencia que ha permitido la proliferación de soca de algodón, poniendo en riesgo la Fito sanidad de la zona e incrementando el peligro de una regresión de plagas que, en el pasado afectaron al cultivo de la fibra blanca, está en la representación de la Secretaria de agricultura y Desarrollo Rural a cargo del Ing. Juan Manuel Martinez Núñez y en el gobierno de Jaime Bonilla Valdez, por conducto dela Secretaria del Campo y Seguridad Alimentaria a cargo de Héctor Haros Encinas.

En la representación de la Sader no tuvieron datos actualizados sobre la superficie sembrada y datos aislados nos indican que las siembras apenas rebasaran las 6 mil hectáreas en el valle de Mexicali.

Desde hace tiempo, se han hecho planteamientos a diputados y senadores, además de los funcionarios del sector agropecuario de federación, del Delegado Federal Único y estado, sobre la situación de los grandes adeudos, de la necesidad de apoyos para garantizar las coberturas, de los problemas para la importación de semilla por parte de los productores, pero todo ha sido letra muerta, no ha tenido ninguna respuesta positiva, solo promesas. 

About Author