
San José, (EFE).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó este miércoles a la inteligencia artificial (IA) como una herramienta clave para la transformación digital de la agricultura en América Latina y el Caribe.
En el marco del evento Innovando el agro con IA: de la visión a la acción organizado por el IICA, expertos del sector pusieron en evidencia que la inteligencia artificial es un aliado para la producción agropecuaria, con aplicaciones que van desde el riego inteligente y el monitoreo de cultivos mediante drones, hasta el uso de sensores de bajo costo y modelos de predicción climática.
“La región debe apropiarse de estas tecnologías, desarrollándolas de manera abierta, accesible y adaptada a su realidad. Democratizar el conocimiento es clave para avanzar, la tecnología no debe impresionar, debe empoderar, y cuando un agricultor se convierte en artífice de las soluciones y la inteligencia artificial amplifica sus capacidades, hablamos de una verdadera transformación”, afirmó el director de la Escuela de Sistemas Inteligentes de la Universidad Cenfotec de Costa Rica, Tomás de Camino Beck.
Según las autoridades, para su adopción es crucial el acceso a datos de calidad, conectividad digital, capacitación de los productores, mayor inversión en investigación, desarrollo e infraestructura tecnológica, creación de cultura institucional y de innovación, así como marcos éticos y regulatorios claros que generen confianza y garanticen un uso responsable.
“La inteligencia artificial nos ayuda a unir mundos: medicina, agricultura, ingeniería, etc. Lo importante es tener datos de calidad y voluntad para innovar. El agricultor está anuente a probar, no cierra las puertas, eso da oportunidades”, dijo el profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Fabián Fallas.
Fallas mostró durante su presentación el proyecto PineSORT, un sistema de drones para el conteo de piñas.
La actividad reunió a más de 200 participantes en formato híbrido, entre expertos, académicos, investigadores y funcionarios del IICA, con el objetivo de sensibilizar sobre el potencial transformador de la IA en el sector agrícola y conversar sobre experiencias, tecnologías emergentes y reflexiones estratégicas sobre el uso de esta en el agro.
También se trataron temas vinculados con agricultura de precisión, automatización, uso de datos, conectividad, productividad, sostenibilidad y cultura organizacional. EFE
Más historias
Las altas cosechas marcan el comercio mundial de cereales, en guardia por la geopolítica
Agricultura vertical, solución a deforestación en la amazonia ecuatoriana
El cambio climático, la degradación y la pérdida de biodiversidad amenazan medio ambiente en Europa