
El sector ganadero enfrenta una significativa crisis económica luego de que Estados Unidos cerró su frontera a la importación de bovinos en pie, por la aparición del gusano barrenador del ganado en suelo nacional.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), que encabeza Homero García de la Llata, estima una pérdida de 400 millones de dólares (unos 8 mil millones de pesos mexicanos) desde el cierre de la frontera y hasta julio pasado.
Tan solo en el primer semestre de 2025, de las 600 mil cabezas que se esperaba exportar, solo se enviaron 200 mil. Los estados más afectados, que representan el 80 por ciento de la exportación total nacional, son Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas y Coahuila.

Pese a ello, el sector ganadero mexicano busca fortalecerse con innovación tecnológica, aunque persisten retos como la resistencia al cambio y la falta de conectividad para algunos productores.
Es importante tener presente que México contaba con un implacable récord de control sanitario y exportación de ganado a Estados Unidos, sin embargo, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador inició una campaña contra el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que derivó en la renuncia de su titular.
Todo porque el organismo seguía protocolos muy estrictos para cuidar la sanidad del sector y con ello, además de evitar pérdidas económicas a los productores, preservar la salud de la población.
Para sorpresa de muchos, en una de sus conferencias matutinas, el político tabasqueño pidió no usar de pretexto la certificación del Senasica para impedir la importación de carne como parte del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic), que pretendía contener el alza de precios de la canasta básica.
“Y que no se utilice lo de Senasica, lo de sanidad, como un mecanismo para mantener aranceles e impedir la importación. Entonces, son partidarios del libre mercado nada más en los bueyes del compadre. ¿Qué no son ellos partidarios de la libre competencia?”. Con esas palabras López Obrador asestó un duro golpe al sector ganadero del país.
LA RUTA DEL GUSANO
BARRENADOR
Regresando al tema del gusano barrenador del ganado, la plaga sigue avanzando en el país y será difícil contenerla en el corto plazo, por diferentes razones, entre ellas, el cruce ilegal de ganado de Centroamérica, el cambio climático que hace a la plaga más resistente y, claro está, a la falta de médicos veterinarios y de personal del Senasica para inspeccionar a las miles y miles de reses que transitan por el país.
El gusano también ya llegó a Puebla, donde ganaderos de Villa del Río, en el municipio de Tlacotepec Porfirio Díaz, reportaron un brote que afecta a varias cabezas de ganado en la Sierra Negra del estado.
El preocupante que, ante este panorama, los ganaderos ya estén pensando en abandonar esta estratégica actividad para el país y, con ello, hacer cada vez más lejana aquella consigna de lograr la autosuficiencia alimentaria. A importar pues carne de dudosa calidad.
Por último, es preocupante que la misma ruta de ganado ilegal que llega a nuestro país, es aquella que utiliza el crimen organizado para indocumentados y estupefacientes, o bien ya son parte de los mismo.
Por: Luis P. Cuanalo. Empresario y Especialista en sector agropecuario nacional e internacional. Presidente del Colegio de Ingeniero Agroindustriales de México, A.C. (CIAGROIN). Miembro de la CANACINTRA Sector Agroindustrial.
Más historias
Entre Bancos, Empresarios, Políticos, .. y otros temas
Entre Los Surcos…
Dinero…