
La investigadora en temas psiquiátricos, Citlalli Hernández, señaló que los asaltos en México no solo dejan en algunos casos cicatrices físicas, sino sus consecuencias psicológicas pueden ser profundas y duraderas
Por JC Segundo *
La investigadora independiente en temas psiquiátricos y EEMQ (enfermera especialista medico quirúrgica), Citlalli Hernández Rincón, señaló que los asaltos en México no solo dejan en algunos casos cicatrices físicas, sino sus consecuencias psicológicas pueden ser profundas y duraderas.
Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al año se reportan más de 220,000 asaltos en espacios públicos a nivel nacional.
Secuelas que dejan los asaltos
Entre las secuelas generadas en las victimas de asalto más comunes se encuentran:
* ansiedad generalizada
* depresión
* insomnio
* trastorno de estrés agudo
Sin embargo, es el trastorno de estrés postraumático (TEPT) el que emerge como uno de los efectos más debilitantes, alterando la vida de las víctimas mucho después de que el evento traumático haya terminado (Carbonell y Carvajal, 2004), agregó la investigadora.
El TEPT se manifiesta mediante recuerdos intrusivos, pesadillas recurrentes, hipervigilancia y evitación de situaciones que recuerden el evento.
Según Carbonell y Carvajal (2004), en su estudio sobre víctimas de asaltos, aproximadamente el 22.6% de las víctimas desarrollan TEPT, cuya gravedad varía dependiendo de factores como la resiliencia previa, el apoyo social y la naturaleza del trauma”, citó Citlalli Hernández.
En México, aunque las estadísticas específicas son limitadas, estudios locales estiman que cuatro de cada 10 víctimas de asalto experimentan síntomas clínicos de TEPT, aunque solo la mitad busca ayuda profesional.
Citlalli Hernández dijo que este trastorno no solo afecta la salud mental, sino que impacta todas las esferas de la vida: relaciones interpersonales, rendimiento laboral e incluso la capacidad para realizar actividades cotidianas.
Muchas víctimas experimentan aislamiento, desconfianza hacia los demás y sentimientos de culpa o vergüenza irracionales. La Organización Mundial de la Salud destaca que, a nivel global, solo el 20-30% de las víctimas recibe atención psicológica especializada en el primer año posterior al evento, lo que agrava las secuelas a largo plazo”, agregó.
Del portal https://www.excelsior.com.mx/
Más historias
Presupuesto para Agricultura en 2026 es el «adecuado»: Berdegué
Conaza, Firco, desmantelamiento continuo de la institucionalidad rural
Muere otro elemento de la Semar en Puerto Peñasco