
MC. Manuel de Jesús Quintero Meza.
- Urgen políticas públicas para impulsar producción nacional
- Terminar con fuga de divisas por importaciones de básicos
- Se requiere alcanzar la autosuficiencia alimentaria
- Que los funcionarios del sector sean profesionales en el ramo
Por César Villalobos López
MEXICALI. – Durante el año pasado nuestro País rompió varios récords en la importación de alimentos: importamos más maíz, trigo, arroz, frijol aceite para cocinar que cualquier otro año en la historia reciente, debido a tres factores fundamentales como cambio climático, variables de mercados internacionales y deficientes programas de atención al campo.
Lo anterior fue expresado por MC. Manuel de Jesús Quintero Meza, en un documento enviado a la presidenta de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, aprovechando su anunciada visita a Baja California.
En su exposición, Quintero Meza, productor, consultor y usuario del Distrito de Riego 014 Río Colorado, hace referencia al cambio climático que ha provocado sequía en todo el mundo, y nuestro país, no es la excepción, sobre todo en el Norte de México.
Las presas en Sinaloa y Sonora están en sus niveles mas bajos en los últimos años; y en la Frontera Norte, Estados Unidos nos está reteniendo en sus presas ya un volumen importante de agua a través del Río Colorado.
Sinaloa el estado mayor productor de Maíz de nuestro País cosechará en este ciclo solamente el 30% de lo que cosecha año con año; Sonora el mayor productor de trigo en México, cosechará casi el 20% de lo que tradicionalmente produce; en el valle de Mexicali se han sembrado solo el 30% del trigo sembrado en sus mejores años.
En cuanto a las variables en los mercados internacionales refiere que afectan los precios que reciben nuestros productores de granos básicos y productos pecuarios como, la carne, el huevo y leche que consumimos los mexicanos, aunado a esto ahora se suma la incertidumbre que genera en estos mercados las recientes medidas arancelarias que anuncia el Gobierno de Estados Unidos.
Pondera la necesitad de políticas publicas de apoyo al campo con financiamiento, esquemas de comercialización, investigación y desarrollo de tecnología, uso eficiente del agua, que han sido diferenciados a pequeños productores, que producen para autoconsumo y hasta el 20% de lo que nos comemos los mexicanos; pero los medianos y grandes productores que producen el gran volumen de la producción nacional (seguimos hablando de alimentos de la canasta básica), han sido marginados en los apoyos de gobierno.
Dos son las palancas que mueven el campo de México y es ahí donde usted puede hacer grandes cosas por impulsar la producción nacional, acercarnos a la soberanía alimentaria y reducir las importaciones a través del fortalecimiento de la capacidad productiva con créditos directos, a baja tasa de interés y para todo tipo de productores, y apoyar a todo tipo de productores de granos básicos en la Comercialización de sus cosechas.
En el caso del crédito es urgente habilitar una entidad de Gobierno Federal que lo haga, o brindar apoyos a los Gobiernos Estatales para que lo realicen. El capital semilla podría salir de lo que recupere el INDEP (Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado), que fue la entidad que absorbió a la Financiera Rural al ser esta liquidada en la administración federal anterior; y que cuenta con una cartera por recuperar con los deudores de casi $35 mil millones de pesos. Con un buen programa de quitas y reestructuras, al recuperar parte de este recurso por parte del INDEP, este se podría usar como crédito directo al productor o como garantías liquidas con los gobiernos Estatales para reactivar el crédito en cada entidad.
En el caso de la Comercialización mi propuesta es en 4 vertientes:
1.Se reactiven los apoyos en general a la comercialización de granos básicos (trigo, maíz, frijol, arroz), así como productos pecuarios: leche, carne, huevo, pescado. Todos sean incluidos en el programa de Precios de garantía sin distinción en el tipo de trigo o maíz y el volumen del mismo que coseche cada productor.
2.Se emita un decreto por parte de usted para que las fuerzas armadas (Ejército, Marina, Guardia Nacional), así como los Sistemas Penitenciarios de cada Entidad Federativa, los Sistemas DIF Nacional y Estatal, La Secretaría del Bienestar Federal, las Secretarías Estatales y Municipales, adquieran de manera directa los alimentos ya mencionados a los productores organizados de cada Entidad, tanto para los alimentos que se sirven en fresco, como para la elaboración de las centenas de miles de despensas que se entregan en nuestro País.
3.Que el sistema DICONSA, con sus más de 24 mil puntos de venta, por regla incorpore a su listado de proveedores a productores locales de estos productos de la canasta básica, para que se comercialicen en sus tiendas. Esto ya se hace de cualquier forma en las tiendas DICONSA, pero adicional al sistema de reparto del propio sistema.
4.En las próximas horas entra en vigor la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, que, entre otras buenas medidas, prohíbe la venta de alimentos chatarra en las escuelas, mismos que deberán ser sustituidos por alimentos saludables (frutas, verduras, carne, huevo, leche). Usted puede instruir para que se genere el vinculo entre los sistemas Educativos (todas las escuelas del País) y los productores organizados de cada Entidad, para que provean estos alimentos, cuidando todas las condiciones de calidad, higiene y sanidad; para eso cuenta usted con la SEP y el SENASICA.
Sería muy bueno y elevaría sustancialmente el nivel del servicio público y los resultados de su Gobierno, si se emite un decreto para PROFESIONALIZAR las Dependencias de Gobierno en sus diferentes niveles, al menos sus titulares (secretarios, Subsecretarios, directores, delegados o Representantes Federales). Zapatero a tus zapatos. Si es una dependencia del campo, que sea atendida por una o un profesionista de carreas afines y con experiencia en el Sector Agropecuario. Que obligados por la Ley todos los gobernantes siguieran su ejemplo como presidenta, colocando a profesionales del ramo respectivo en cada dependencia, y no a personas sin perfil solo por compadrazgo, o cumpliendo algún compromiso político o económico, como vemos frecuentemente en algunas dependencias.
Más historias
Gastón Luken; el gobierno presente y la ciudanía ausente…
Promueven vacantes laborales en Mexicali
Refuerzan Mexicali 1 mil 200 agentes de la Guardia Nacional