Semanario El Pionero

Expresión de Mexicali y su Valle

Fomentan cultivo de higuerilla en el Valle del Yaqui

  • Higuerilla y jatropha, olvidadas en Mexicali
  • INIFAP las anuncio como buena opción
  • Funcionarios, técnicos y productores sin interés
  • Aseguran buenos rendimientos en valle sonorense
  • Hablan de disponibilidad de tecnología para productor

Por César Villalobos López

MEXICALI.- Hace varios años, al calor de una campaña política, como la actual, Pedro Brajcich Gallegos, entonces Director General del INIFAP – Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-, ante directivos e integrantes de Fundación Produce, hablo de las bondades de la higuerilla y de la jatropha para producir biodisel, asi como las condiciones del valle de Mexicali para su desarrollo.
Después de aquella disertación de Brajcich Gallegos, integrantes y directivos de Fundación Produce, al igual que funcionarios federales y estatales del sector agrícola e investigadores del INIFAP se olvidaron de la higuerilla y de la jatropha, como una opción para diversificar el abanico de cultivos susceptibles en el Distrito de Desarrollo Rural 002.
Ahora, según información del Diario del Yaqui, editado en Cajeme, el INIFAP anuncia haber generado la tecnología necesaria para la producción de esta especie –higuerilla- en el Valle del Yaqui, indicando “que existen 10 millones 286 mil 201 hectáreas con potencial para el cultivo de la higuerilla, y de esta superficie, 3 millones 940 mil 991 hectáreas tienen potencial alto, y 6 millones 345 mil 210 con potencial medio.
Es por ello que ese centro de investigaciones se encuentra promoviendo, investigando y generando tecnología de producción, a fin de poner este cultivo en el noroeste de México.

BUENOS BENEFICIOS ECONÓMICOS
El maestro en ciencias César Martín Armenta Castro dijo que por los beneficios económicos para los productores, el buen manejo sanitario e impacto social, se ha demostrado la competitividad de este cultivo en el noroeste de México.
Detalló que con la reciente introducción de la higuerilla, como especie cultivada en esta zona del país, el INIFAP, a través del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), generó tecnología de producción a fin de poner este cultivo a disposición de los productores.

SE INCREMENTA EL MOSAICO DE ESPECIES CULTIVADAS EN EL VALLE
Armenta Castro precisó que el impulso a este cultivo en esta región productora, viene a incrementar el mosaico de especies cultivadas durante el invierno, lo cual biológicamente reduce el riesgo de epifitias en otras siembras, al aumentar la variación genética, e incrementa las opciones para los productores.

GENERADOR DE MANO DE OBRA
A la vez, el jefe de campo del CENEB resaltó el impacto social de este cultivo, dado que al establecerse aproximadamente 15 mil hectáreas de higuerilla durante el ciclo O-I 2015-2016, se incrementó la oportunidad de generar mano de obra, ya que éste requiere de aproximadamente ocho jornales por hectárea para las diversas actividades, como son: Riegos, siembra, deshierbes, entre otras.
“Competitivamente, la higuerilla está dentro de los cultivos de invierno con los cuales el productor obtiene beneficios económicos similares a trigo, cártamo y garbanzo”, puntualizó Armenta Castro.
Finalmente, añadió que la tecnología de producción de higuerilla está disponible en todos los campos experimentales del Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO), a través de la distribución de un folleto técnico.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS
Como parte del paquete tecnológico generado por los investigadores del INIFAP, la fecha de siembra recomendada para este cultivo en invierno va desde el 1 de diciembre al 31 de enero, y para el ciclo de verano del 15 de julio al 31 de agosto.
Se sugiere, además, sembrar en húmedo en hileras sencillas, separadas a 76 y 92 centímetros de ancho, con densidades de población de 21 mil a 26 mil plantas por hectárea, dependiendo del porte de crecimiento del híbrido.
En el caso de la fertilización, se propone utilizar 103-52-0 unidades por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio.
Es necesario mantener al cultivo en un nivel adecuado de humedad, evitando al máximo el estrés hídrico, ya que este induce alto aborto de flores, granos y cápsulas. De acuerdo con el tipo de suelo, se recomienda un riego de presiembra y de tres a cuatro de auxilio.
La lámina total necesaria para producir rendimientos aceptables es de siete millares por hectárea bajo riego rodado, y de cinco millares por hectárea en goteo.

PRINCIPALES PLAGAS
Las principales plagas presentes en este cultivo son: Gusano trozados, trips, minador, diabrotica, gusano soldado, gusano telarañero, gusano peludo y gusano de la cápsula; para comabatirlas, se cuenta con productos en el mercado.
También se presenta este complejo de enfermedades: Corynespora sp., Cercóspora sp., Alternaria sp., y Botrytis cinérea, las cuales han sido fácilmente controladas con el uso de fungicidas a base de un complejo de triazoles y estrobilurinas.
El momento de trilla de la planta de higuerilla es una vez que todas las cápsulas se encuentran secas, inducidas estas para la aplicación de los químicos desecantes.
Los parámetros de calidad para la recepción de la cosecha de higuerilla son con un máximo de ocho por ciento de humedad, dos por ciento de grano sin testa, dos por ciento de grano quebrado y máximo 15 por ciento de grano encapsulado.
N. de R.- Nota con información de Federico Chávez Manjarrez, publicada en el Diario del Yaqui el 9 de enero de 2018.

About Author