Semanario El Pionero

Expresión de Mexicali y su Valle

¿Cuáles son los mejores lugares y fechas para visitar campos de cempasúchil en México?

¿Cuáles son los mejores lugares y fechas para visitar campos de cempasúchil en México? Foto: Cuartoscuro.

Por Clara Vázquez 

Con el otoño, México no solo se pinta de ocre por las hojas que caen de los árboles, sino también por la aparición de las flores de cempasúchil, que anuncian la cercanía del Día de Muertos y nos recuerdan la tradición de preparar ofrendas para recibir a nuestros difuntos.

Más allá de su belleza, los campos de cempasúchil son un puente entre tradición, agricultura y turismo. Si planeas visitarlos, aquí encontrarás lo esencial: mejores lugares, costos, fechas ideales y consejos para disfrutar la experiencia al máximo.

¿Cuándo visitar los campos de cempasúchil?

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la flor de cempasúchil florece tras la temporada de lluvias y alcanza su mayor esplendor entre finales de octubre y los primeros días de noviembre.

Durante esas semanas, los campos lucen más vibrantes, siendo el momento perfecto para capturar fotografías, recorrer senderos florales o participar en festivales locales. Algunos productores permiten cortar flores para ofrendas, siempre con respeto hacia los cultivos.

Lo ideal es evitar fechas posteriores al 15 de noviembre, pues las flores comienzan a marchitarse. Además, se recomienda visitar temprano por la mañana o al atardecer para evitar el sol intenso y obtener mejores fotografías.

¿DÓNDE HAY CAMPOS DE CEMPASÚCHIL Y CUÁNTO CUESTA VISITARLOS?

La Sader señala que esta flor es originaria de México, con una producción anual superior a 9 mil toneladas y un valor mayor a 89 millones de pesos. Existen entre 30 y 38 especies, de las cuales al menos 35 son nativas de México.

Los principales destinos para visitar campos de cempasúchil son:

* Puebla (Atlixco, Cholula, Huaquechula, Palmar de Bravo): el mayor productor del país, con rutas turísticas y festivales florales.

* Estado de México (Chicoloapan, Texcoco, Tenancingo) y CDMX (Xochimilco, Tlalpan, La Magdalena Contreras): opciones cercanas a la capital.

* Morelos (Cuernavaca, Tepoztlán, Tlayacapan): clima templado ideal para la floración.

* Michoacán (Pátzcuaro, Tarímbaro, Copándaro, Lagunillas, Zacapu): escenarios lacustres muy fotogénicos.

* Oaxaca (San Andrés Zautla y comunidades rurales): recorridos abiertos al turismo antes del Día de Muertos.

* Hidalgo (Tlaxcoapan, Tulancingo, Pachuca, Real del Monte): sembradíos que se integran a la oferta turística regional.

Costos aproximados

Los precios dependen de la región y del tipo de tour:

* Entradas locales sencillas: desde 150 pesos por persona.

* Tours organizados: entre 899 y 999 pesos, incluyen transporte redondo, guía, seguro y visitas a Atlixco o Cholula. Algunos paquetes agregan detalles como helados artesanales o una maceta con flor.

* Recorridos en tranvía (Puebla): desde 926 pesos.

* Tours desde CDMX a Michoacán (por ejemplo, a Capula): alrededor de 959 pesos, con transporte, acceso a campos y talleres artesanales.

Guía práctica para visitar los campos de cempasúchil

Visitar un campo de cempasúchil es una experiencia cultural y visual imperdible. Para aprovecharla al máximo:

Reserva y planea con anticipación

Organiza tu viaje entre la tercera semana de octubre y los primeros días de noviembre. Si vas en fin de semana o cerca del Día de Muertos, reserva tu acceso con antelación porque algunos campos manejan cupo limitado.

Respeta los cultivos

Sigue siempre las indicaciones de los guías y productores. No arranques flores sin permiso, evita pisar los surcos y no uses flash al fotografiar. Muchos campos venden flores directamente, lo que apoya la economía local.

Usa ropa y calzado adecuados

Al ser zonas rurales, lo ideal es ropa cómoda, gorra, bloqueador y zapatos cerrados resistentes a tierra o lodo. Si vas al atardecer, lleva una chamarra ligera.

Consejos extra

* Las mejores fotos se logran en la mañana o al atardecer.

* Lleva suficiente agua.

* Evita llevar mascotas, salvo que el campo lo autorice.

* Si vas con niños, explícales la importancia de no dañar los cultivos.