
Por Orfalinda Hinojosa Elizalde
Celebrar una mesa de negociación entre los representantes federales de las secretarías de Agricultura, Hacienda y Gobernación, para revisar las implicaciones negativas que ha representado para los agricultores el mantener los granos básicos en el T- MEC, así como la pertinencia que se referencien en la bolsa internacional de granos de Chicago, fue la solicitud hecha por el presidente del Consejo Estatal de Productores de Trigo, Horacio Gómez Carranza, a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
Dicha petición se derivó de un documento dirigido a la titular del Ejecutivo Estatal, durante el plantón que duró de las 9 de la mañana a las 6 de la tarde, el pasado 14 de octubre, en la carretera federal a San Luis Río Colorado, Sonora, a la altura del PVI de la SADERBC ubicado en la Colonia Miguel Alemán del Valle de Mexicali.

Este acto, fue en apego al llamado que hizo el dirigente del Frente Nacional para el Rescate al Campo, Baltazar Valdez Armentía, hace unas semanas, en donde convocó a los productores de granos básicos de 22 Estados, a manifestarse a través de un plantó con el propósito de reclamar lo antes expuesto.
Por su parte, en el Valle de Mexicali, la organización estuvo a cargo del Consejo Estatal de Productores de Trigo, en donde el presidente logró reunir a un importante número de productores quienes atendieron el llamado con tractores, trilladoras, camiones de carga y vehículos personas, mismos que se instalaron sobre la carretera federal a Sonora, para cerrar el paso al vecino Estado en los dos sentidos, sin embargo, se permitió el tránsito a casos especiales, como los que representaban casos de salud, al urgir la atención en alguna institución médica en Mexicali.
Gómez Carranza enfatizó que al igual que en Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, entro otras entidades, los agricultores atendieron el llamado del Frente Nacional para el Rescate al Campo, para demandar a las autoridades federales, mejores condiciones comerciales para sus productos.
Durante una entrevista para InfoCampoBC, Gómez Carranza aclaró que en cuanto a la invitación que hizo el representante de la SADER Federal en Sinaloa, Jesús Vega Acuña, al dirigente del Frente, Baltazar Valdez Armentía, de sostener una reunión con el titular de la dependencia federal, Julio Berdegué Sacristán, para hablar de las demandas expuestas un día antes de la manifestación, el líder nacional de los agricultores, se negó a asistir además, solicitó cambiar la fecha del encuentro, sin embargo, hubo quienes sí acudieron.








“Fueron personas a modo, porque los del Frente Nacional para el Rescate al Campo, decidimos que no asistiríamos, porque solo invitaron a unos cuantos Estados. Nosotros pedimos ir todos los representantes del Frente a una reunión en donde esté la Presidenta del país, los titulares de Agricultura, Hacienda, de Gobernación y de Economía, porque son los que tienen la facultad de atendernos. El compañero Balta y todos los del Frente, decidimos que estaremos dispuestos a una reunión”, aseguró.
En cuanto al retraso en el pago de los apoyos a los productores de trigo y maíz, Gómez Carranza aseguró que desde el ciclo 2023- 2024, no se ha liquidado, así como el ciclo 2024- 2025, cuyas ventanillas para realizar ese trámite, todavía no se abren para que los agricultores hagan el trámite.
El dirigente de los trigueros subrayó que esta manifestación está dirigida a los representantes de la SADER Federal, sin embargo, llamó a la Gobernadora del Estado para que se una a esta solicitud y gestione la mesa de diálogo.
Respecto a la atención del representante de la SADER Federal en el Estado, José Antonio Ramírez Gómez, el líder triguero indicó que hasta el momento no se ha comunicado con él, por lo que espera próximamente tener contacto.
Por su parte, los integrantes de la Comisión para el Descanso de Tierras, encabezados por Ana Quirino Hernández, se sumaron a la manifestación, en donde expresaron la exigencia del pago de los recursos del descanso de tierras de los años 2024 y 2026, que ascienden aproximadamente a 350 millones de pesos, mismos que representan un total de 22 mil 200 hectáreas de los dos años mencionados.
La líder de la Comisión señaló que en días pasados se entregó un pliego petitorio al director de la CONAGUA en Baja California, Manuel Guerrero Luna, a quien solicitaron mesas de diálogo, sin embargo, no han recibido respuesta.
Quirino Hernández llamó a los productores a unirse a este movimiento sin hacer diferencias del cultivo al que se dediquen, debido que la defensa por el agua representa el continuar o no en la actividad.
LEY DE AGUAS
A su vez, el presidente del Distrito de Riego 014, Juan Carlos Fierro Yáñez, expresó el apoyo al movimiento de productores locales, debido a que las políticas públicas que se aplican en el campo afectan la actividad primaria.
Indicó que además de los bajos precios internacionales, el nulo apoyo al diésel agropecuario, se suma la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que consiste en revisar las concesiones de agua de uso agrícola, y al no utilizarla, esta no podrá transmitirse, ya que, al demandar mayores volúmenes en algunos cultivos, no se permitirá hacerlo, sin embargo, agua de este Distrito abastece la zona costa.
“Dicen que está prohibido de cuenca a cuenca, allá es otra cuenca y no podríamos mandar volúmenes. Es ahí en donde los Diputados nos deben escuchar y entender que el Distrito 014 no es igual a otros Distritos. Debe haber una salvedad y tener una protección”, aseguró.
Este movimiento de productores, mismo que se repitió en varios Estados, finalizó el mismo 14 de octubre, cuya respuesta de las autoridades, se espera obtener en los próximos días.

Más historias
Productores del Valle de Mexicali no podrán vender agua a municipios en 2026: Sheinbaum
Al campo le tocó bailar con la más fea
Rinden protesta nuevos directivos de la S. de R.L.