
Compuertas en el distrito de Riego 014, del río Colorado, en imagen de archivo. Foto CILA capítulo México.
- Se cancelarán ventas productor organismos operadores municipales
- Agua no utilizada pasara al banco nacional de agua
Información de La Jornada y propia
MEXICALI. -La Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró de manera enfática que las modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales impedirán la venta privada de agua en 2026, ante pregunta expresa de La Jornada Baja California sobre la situación del Distrito de Riego 014 del Valle de Mexicali.
«Si no pagas, no vendes»
Al ser cuestionada sobre la preocupación de algunos productores que ven el cambio como una posible centralización corrupta del negocio del agua, la mandataria argumentó con un principio claro: la injusticia de vender un recurso por el que no se pagaron derechos.
«Lo que nos parece injusto es que, si estás recibiendo agua de la nación y no pagas derechos, tú la vendas para beneficio de algunos. Eso es lo que desde nuestra perspectiva no está bien», afirmó.
Y sentenció: «Si no usas esa agua que tienes concesionada para riego, pues regrésala al Banco de Aguas Nacionales y de manera transparente se concede al municipio que la va a consumir y que pague los derechos que corresponden».
La intervención de la mandataria se dio luego de que la corresponsal de La Jornada Baja California contextualizara el problema específico de la región. Explicó que el Valle de Mexicali es el único distrito del país que no firmó el Plan Hídrico Nacional y que existe un «banco de agua» con respaldo jurídico que controla el recurso. Este mecanismo, señaló, es el que permite que municipios de la costa como Tijuana, Rosarito y Tecate, una vez que agotan su asignación anual del Río Colorado –lo que ocurre comúnmente durante octubre–, tengan que comprar agua directamente a los productores de este distrito de riego.
Frente a este modelo, la Presidenta declaró que a partir del cambio a la ley ya no se van a poder transmitir estos derechos. Ya no va a poder haber esta venta. La propuesta del Ejecutivo federal establece que el agua concesionada que no sea utilizada para riego «tiene que regresarse a la Conagua o al Banco de Agua Nacional», y no podrá «comercializarse directamente».
La postura presidencial ha dejado claro que el objetivo de la reforma es eliminar la figura del intermediario –el productor que vende el agua sobrante– y transferir la gestión de ese recurso no utilizado directamente a la Conagua, en un esquema que, promete, será vigilado mediante una base de datos única y transparente para evitar la corrupción que ha marcado al sector en el pasado.
FONDO DE RESERVA DE AGUAS NACIONALES PROYECTO PROPUESTO POR SHEINBAUM
Diputados reciben iniciativa de Ley General de Aguas propuesta por Sheinbaum; proyecto establece un fondo de reserva de aguas nacionales. Foto: Archivo La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados recibió la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, para expedir una Ley General de Aguas, y reformar la Ley de Aguas Nacionales.
\El proyecto Ejecutivo establece un fondo de reserva de aguas nacionales para la reasignación de volúmenes de agua, el cual se conformará de los volúmenes recuperados de títulos para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, sin que estos puedan considerarse en la disponibilidad.
También propone fomentar el reúso de las aguas residuales tratadas y no tratadas, bajo los principios de sustentabilidad, sostenibilidad, protección al ambiente y responsabilidad hídrica.
En cuanto a la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, plantea desaparecer el régimen de transmisiones de derechos de agua entre particulares; modificar las reglas aplicables a la determinación del pago de la cuota de garantía, en aras de erradicar prácticas de acaparamiento.
También fortalecer el procedimiento para detectar usos irregulares del agua y el incumplimiento de obligaciones, así como el régimen de sanciones para inhibir ese tipo de conductas; e incluir un catálogo de delitos hídricos.
En el caso de la propuesta para expedir la Ley General de Aguas, plantea delinear las acciones que deben asumir, las autoridades de los tres órdenes de gobierno, para garantizar el acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico.
Sentar las bases y modalidades para el acceso, uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, así como su interdependencia con otros derechos fundamentales de la persona.
Plantear reglas claras para la distribución de competencias entre las autoridades federales, las de las entidades federativas y de los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Incluir un apartado dedicado a fomentar la cultura del agua, a través del cual se busca generar conciencia sobre la importancia que tiene al agua para la vida y la dignidad de las personas, promover el uso racional y eficaz de este recurso, así como fomentar una mayor participación social para su conservación; y el reconocimiento de los sistemas comunitarios de aguas.
Más historias
Al campo le tocó bailar con la más fea
Rinden protesta nuevos directivos de la S. de R.L.
Juan Carlos Fierro Yáñez, presidente electo de la S. de R.L. del Distrito de Riego 014