
“El flautista de Hamelín o El ganadero de Baja California”
Por Orfalinda Hinojosa Elizalde/ InfoCampoBC
Las obras de los hermanos Jacob y Wilhem Grimm, nacidos en Alemania en 1785 y 1786 respectivamente, han trascendido hasta estos días ya que de todos es conocido la vasta obra de estos escritores que comprende los cuentos de “La cenicienta”, “La príncipe rana”, “Hansel y Gretel”, “Rapunzel”, “La bella durmiente”, “El flautista de Hamelín” entre muchos otros.
Cada una de estas narraciones en realidad, dista mucho de lo que la mayoría conoce hasta hoy, debido a que quienes se han dedicado a popularizarlos han hecho las adaptaciones necesarias para omitir lo perturbador de cada texto original, tal es el caso de “El flautista de Hamelín”; historia que narra lo ocurrido en un pueblo alemán de nombre Hamelín, en donde, según el cuento, un hombre de ropas extrañas y gran talento para tocar la flauta promete a los habitantes de dicha localidad, deshacerse de la plaga de ratones que acabó con los campos ahí establecidos, con solo hacer sonar el instrumento de viento a cambio de cierta cantidad de dinero.
Ante la negativa de los pobladores a pagarle lo acordado, el hombre regresa al tiempo con aspecto terrible y al emitir una melodía con la flauta, provoca en todos los niños del pueblo, un poder hipnótico que hace que lo sigan hasta una cueva ante los ojos impresionados y de terror de los padres de éstos sin poder hacer algo para evitarlo.
El cuento mezcla mucho de ficción y un poco de realidad, de acuerdo con información divulgada sobre el origen de esta inquietante historia movida por la venganza ante el incumplimiento de un pacto.

Resulta curioso que, así como los niños hamelinos que al escuchar la melodía de la flauta que hizo tocar su dueño y portador, cerraron oídos y ojos a lo que pasaba a su alrededor: las caras de alerta, terror y desesperación de sus padres para salvarlos de aquel perturbado hombre cegado por la venganza, ¿alarmarte, cierto?
Ahora bien, ¿qué tiene que ver los niños de Hamelín con los ganaderos de Baja California? Mucho. Los ganaderos, al igual que los niños de ese pueblo alemán, que solo escucharon el rítmico sonido provocado por el viento que recorre a lo largo de un tubo metálico, dicho de otra manera; solo escuchan las declaraciones de quien los representa en la Unión Ganadera Regional del Estado, Gustavo Rodríguez Cabrales, pero ¿cómo es eso? La explicación es como sigue.
Ejemplo 1:
El pasado 15 de enero durante la celebración de la asamblea de la AGL Tecate, quien dirige la Unión, dijo a la asamblea que la propuesta para recuperar la acreditación para exportar ganado en pie a Estados Unidos consta de San Quintín, San Felipe y el sur de Ensenada, a menos que la Secretaría de Agricultura del vecino país (USDA por las siglas en inglés) se AFERRARE a que no sean municipios divididos, debido a que la apuesta es el proyecto mencionado. ¿Aferrar? Permítase aclarar que una regla, no es aferrarse con insistencia tenaz sobre un dictamen, es un requisito para cumplir. Durante la mencionada reunión, ninguno de los presentes hizo comentario de esta declaración.
Ejemplo 2:
Durante la participación al micrófono de Rodríguez Cabrales en la asamblea de la AGL en Mexicali el pasado 17 de febrero, “invitó” a los agremiados a la Unión, a actualizarse en el SINIIGA para poner al corriente el inventario de cabezas de ganado con la que cada productor cuenta, al módico precio de 23 pesos por arete cancelado, siendo el precio anterior, 11 pesos, sin embargo, la decisión de aumentar el costo se hizo en una asamblea en donde ningún ganadero replicó la resolución.
Ejemplo 3:
En un auténtico interés de la alcaldesa de San Quintín, Miriam Cano Núñez, por impulsar y promover el desarrollo económico de su municipio, el pasado 13 de febrero, participó en una reunión convocada por Rodríguez Cabrales en calidad de representante del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (CEFPP), así como de presidente de la Unión, a donde asistieron también los presidentes de las AGL de San Quintín y el sur de Ensenada. En este encuentro Cano Núñez expuso los motivos fundamentados para defender a San Felipe y San Quintín como única opción para recuperen la acreditación para exportar bovinos en pie a Estados Unidos, en donde dejó claro a los asistentes que, “quien compra es quien pone las reglas”. A pesar de este hecho contundente y claro de la alcaldesa, el representante de los pecuarios en el Estado insiste sin fundamento en que se incluya al sur de Ensenada, eso hace pensar en que sus motivos son otros.
Ejemplo 4:
El pasado 18 de marzo, acompañado de ganaderos de la zona costa, Raúl Yagües Tejeda, en calidad de presidente de la AGL Ensenada y candidato a ocupar la presidencia de la Unión, se reunieron con el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, a quien solicitaron, entre otras cosas, revisar profundamente la propuesta para recuperar la acreditación de exportación de becerros a los vecinos del norte. En dicho encuentro se le explicó la urgencia de apostar a la opción más viable: San Felipe y San Quintín, ya que USDA puso como requisito NO MUNICIPIOS FRAGMENTADOS, sin ser ocurrencia. La imperante necesidad de recapacitar ante este hecho es la premura del tiempo, ya que la próxima reunión Binacional en donde se deberá aprobar o rechazar la estrategia peninsular, será en mayo.
Ejemplo 5:
Resultado del citado encuentro, Rodríguez Cabrales reunió a los integrantes de 10 AGL en una asamblea en donde acordaron una estrategia para aquellos productores que no cumplen con los barridos (no se sabe qué estrategia es), así como el fortalecimiento de las sanidades en la propuesta en donde se incluye San Felipe, San Quintín y el sur de Ensenada, en un claro desacato al acuerdo tomado por el secretario general de Gobierno con los ganaderos, apenas dos días antes.
Ejemplo 6:
Es de todos conocidos y los propios ganaderos lo saben, no solo por comentarios vertidos a quien suscribe esta modesta columna de opinión, que, quien ha dirigido los destinos de la Unión, ha presionado a muchos afiliados a esta organización para que lo apoyen, ya sea de una forma u otra, además, al acercarse las votaciones este 25 de abril, en donde solo los 22 delegados, uno por cada AGL, emitirán el sufragio a favor de la reelección de Rodríguez Cabrales o el cambio con Yagües Tejeda, sin embargo, por comentarios que todos conocen, muchos de estos, prefieren que se haga en secreto y no a mano alzada para no ser objeto de represalias.
Al igual que el final del cuento “El flautista de Hamelín”, nadie supo qué pasó con los niños que siguieron al perturbado exterminador de roedores, tampoco qué era lo que escuchaban o veían mientras el instrumento de delicado sonido emitía la melodía. Los ganaderos bajacalifornianos tienen en este momento en sus manos el poder de decidir un cambio, a decir de muchos de ellos que así lo desean, pero pocos expresan por temor, ¿a qué? Solo ellos saben, sin embargo, lo comentan en secreto para continuar con la actividad pecuaria en tensa calma y embates constantes.
Sirva pues esta columna, no para “raspar muebles” o incomodar gente, sino para sumar a un ejercicio de libertad de expresión siempre con hechos por todos visibles y conocidos.
La arriba firmante y los involucrados solo tienen algo por hacer: esperar al viernes 25 de abril para saber qué pasará en esa tan esperada asamblea anual de la desvencijada y desesperada Unión Ganadera Regional de Baja California.
Más historias
Entre Los Surcos…
Tengo 43 millones: no pago para que me pegues
Entre Bancos, Empresarios, Políticos, .. y otros temas