
Por Rosa Chávez Cárdenas
Muchos se preguntan sobre todo los niños: ¿Por qué no asistimos a la escuela el 5 de febrero? Muchos adultos ignoran lo que es la constitución y la importancia que tiene, a otros nos preocupa la violación que han hecho de ella. La Carta Magna vigente, fue pionera en reconocer derechos sociales, significó una salida política al momento más álgido de la Revolución mexicana.
En la constitución se establecieron desde el origen principios relativos a la existencia de un sistema federal con división de poderes que incluye el sufragio universal, libre y secreto, derechos humanos como los sociales, la protección a la salud, el derecho a la educación, a la propiedad privada y a la expropiación por parte del gobierno. Estos principios no pueden ser excluidos.
Un poco de historia. Tras vencer a Huerta con el respaldo popular, la aprobación del hecho por Estados Unidos para encabezar un nuevo Gobierno, la convocatoria de Venustiano Carranza para un Congreso constituyente excluyó a todos aquellos que consideraron enemigos del constitucionalismo especialmente a los zapatistas y villistas. En la convocatoria aprovecharon los movimientos más populares de la Revolución en sus planes y programas contemplaban la transformación de fondo. El congreso constituyente arrancó sus trabajos en diciembre de 1916 dividido en dos grupos: los carrancistas (renovadores) alineados con un liberalismo moderado que pretendía reformar el texto de 1857 y los radicales (jacobinos) que presionaban para trasladar las grandes problemáticas sociales que fueron el polvorín de la Revolución al texto constitucional. Los carrancistas como radicales han sido representados como facciones ideológicamente contrapuestas, las discusiones del Congreso revelan que más que bloques bien definidos, los constituyentes votaron los artículos constitucionales con diversas posturas.
La constitución no ha sido respetada en su totalidad, se ha convertido en un capricho de los presidentes en turno para concentrar el poder en su partido, a pesar de que nuestro voto cuenta en las elecciones, seguimos cargando el presidencialismo que tanto se criticó del PRI, lo que busca el partido de Morena es concentrar el poder y desaparecer la democracia. Desde su promulgación hasta febrero de 2025 se ha modificado 841 veces. Los cambios han sido plasmados en 261 decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación y apenas han dejado menos de una veintena de artículos sin modificaciones: “De los 136 artículos de la Constitución, solamente 17 conservan su redacción original de 1917?, afirma el jurista Ignacio Burgoa Orihuela.
Las enmiendas constitucionales son necesarias para mantener vigente el texto promulgado hace más de un siglo y actualizarlo, pero considera el abogado Burgoa que la tendencia actual es incluir reformas cada vez más constantes que arrancaron durante la década de los ochenta y que se agudizaron con López Obrador al presentar su paquete de iniciativas al final de su sexenio para favorecer el poder en la figura presidencial. Otro ejemplo son las modificaciones resientes al texto constitucional que son propias de leyes secundarias como la prohibición del fentanilo, los vapeadores y la eliminación de órganos autónomos. Muchos se preguntan porque la obsesión de prohibir los vapeadores y no prohibir el tabaco.
Es increíble, el colmo que la presidenta Claudia Sheinbaum continue con el odio y destrucción que le ordenó su mentor el expresidente López Obrador al Poder Judicial. En la ceremonia del aniversario de la Constitución no invitaron a la ministra en funciones Norma Piña. La Suprema Corte de Justicia es la principal garante de que se cumplan las enmiendas constitucionales. Los impartidores de justicia del Colectivo artículo 41, comentaron indignados “No es la fiesta del cumpleaños de Sheinbaum, no es otro de sus mítines políticos en los que van acarreados. Es la jefa de Estado y como tal debería de comportarse. La presidenta ve a la Suprema Corte como parte de su partido, esto es muy grave”
www.rosachavez.com.mx
Facebook: Tratamiento
Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez
Twitter @DrRosaCh
Más historias
Los que saben…
Entre Bancos, Empresarios, Políticos, .. y otros temas
Perfil de México…