
Screenshot
Redacción Ganaderia.com
Tal y como les comentaba en la columna anterior, hace unos días estuve en Tokio participando en el International Marketing Staff Conference de U.S. Meat Export Federation, una convención anual en la cual, las personas que dirigimos las distintas oficinas de la USMEF alrededor del mundo, compartimos estrategias de negocio y casos de éxito.
En esta ocasión, el objetivo principal fue definir el rumbo estratégico de este 2025 y años venideros, y me gustaría compartirles algo que llamó poderosamente mi atención. Se trata de la dinámica económica que existe en Japón, así como los hábitos de compra que tiene su población, obviamente comparándolos con los que tenemos los mexicanos.
En la actualidad, los principales desafíos que enfrenta Japón provienen de un crecimiento económico lento y de contar con una población con un rango de edad alto, situación que impacta directamente en el futuro inmediato de su fuerza laboral. Este país aún sigue apostando por la cooperación internacional y la expansión de sectores clave, entre los que destaca el turismo. Para entender mejor su contexto, a continuación, analizaré algunos puntos y los compararé con México.

POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
Japón cuenta con una población de 125 millones de habitantes, muy similar a la de nuestro país, que hoy es de aproximadamente 130 millones. Sin embargo, la diferencia radica en que México sigue aumentando su número año con año y, en 2024, la tierra del sol naciente experimentó una disminución poblacional en un promedio de 700 mil personas, debido a su baja tasa de natalidad. También recordemos que esta densidad poblacional está distribuida en superficies diferentes, la de México es de 1,964,380 km2, mientras que la de Japón es de 377,962 km2, casi lo que miden juntos los estados de Durango y Chihuahua.
La expectativa de vida en el país nipón es mayor, en promedio una persona vive 85 años, versus a los 78 que tenemos en México. Hoy la media de edad en la población japonesa ronda en los 50 años, mientras que en México es de 30, es decir, mucho más joven.
Estos indicadores nos ayudan a comprender cómo la estructura demográfica influye en los hábitos de consumo, la preferencia por ciertos canales de compra, así como en el comportamiento del consumidor, especialmente en lo que respecta a los productos cárnicos.
ESTRUCTURA DEL COMERCIO MINORISTA:
Para poder analizar los canales de distribución en ambos países, debemos comenzar con los supermercados.
* En México, al cierre de 2024 se contaron, aproximadamente, 5,000 supermercados alrededor del país, lo que implica que cada tienda abastece a 26,000 mexicanos, suponiendo que todos compren sus productos a través de este formato.
* En Japón existen 29,000 supermercados, es decir, en promedio cada tienda abastece a 4,300 consumidores.
Este dato ya nos marca una primera diferencia, Japón, con casi la misma población que México, tiene casi 5.8 más supermercados al alcance de su población.
Ahora, pasemos a las tiendas de conveniencia:
* En México hay aproximadamente 26,000 tiendas de conveniencia, de las cuales 24,000 son Oxxo y, alrededor de 2,000, pertenecen a 7-Eleven. En términos de cobertura, cada tienda abastece a 5,000 mexicanos.
* En Japón existen 58,000 tiendas de conveniencia, con una proporción de una tienda por cada 2,000 habitantes.
Es decir, en Japón, las compras en pequeños establecimientos tienen un peso mucho mayor que en México, donde los consumidores aún dependen, en gran medida, de los mercados tradicionales y supermercados.
CONSUMO EN RESTAURANTES Y SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
Otro sector clave es el de la industria restaurantera, la cual, en Japón, genera 237,000 millones de dólares al año, mientras que, en México, el valor del mercado es de 19,000 millones de dólares. La diferencia es notable, el gasto en el país oriental es 10 veces mayor que en el nuestro.
Dentro de este sector en Japón, los hábitos de consumo se distribuyen de la siguiente manera:
* Servicio a domicilio (Delivery & Pick-Up): 24%
* Restaurantes en hoteles: 16%
* Restaurantes tradicionales: 16%
* Servicio institucional: 13%
* Cadenas de comida rápida: 11%
* Bares: 10%
Como podemos ver, el canal más importante es el de servicio a domicilio y alimentos para llevar, lo que nos refleja una diferencia cultural importante, en Japón, la comida es vista más como una necesidad funcional que como una experiencia social, tal y como la vivimos en México, donde el acto de comer suele estar ligado a la convivencia entre amigos y familia.
REFLEXIÓN FINAL
Con estos datos no se buscó establecer qué modelo es mejor o cuál es el peor, sino ayudar a visualizar las tendencias de consumo que podrían perfilarse en México durante los próximos años, a medida que la población envejezca y los hábitos de compra evolucionen.
Que la población en México envejezca no es una situación lejana ya que, en 2023, según datos del INEGI, el 14% de nuestra población tenía más de 60 años, una tendencia que irá incrementándose al pasar el tiempo.
Conocer y comprender estos cambios nos permitirá anticiparnos y adaptar, de forma precisa y oportuna, nuestras estrategias en el sector cárnico, considerando los formatos de venta que probablemente ganarán relevancia en el futuro.
¡Hasta la próxima!
Más historias
Los que saben…
Entre Bancos, Empresarios, Políticos, .. y otros temas
Perfil de México…